ADIF Y LA JUNTA DE ANDALUCÍA ACUERDAN INTEGRAR EL CENTRO LOGÍSTICO DE SAN ROQUE CON LA ZAL BAHÍA DE ALGECIRAS
ADIF Y LA JUNTA DE ANDALUCÍA ACUERDAN INTEGRAR EL CENTRO LOGÍSTICO DE SAN ROQUE CON LA ZAL BAHÍA DE ALGECIRAS El acuerdo conlleva la ejecución de una variante ferroviaria al paso por el Centro Logístico de San Roque así como tres vías de instalación técnica con una longitud de más de 750 m para expedición y recepción de trenes junto a las nuevas vías generales y como reposición de las actuales Fruto de este convenio se produce la integración de ambas áreas logísticas, de 184.500 m2 propiedad de Adif y de 132.067 m2 correspondiente a la Zona Intermodal de la ZAL mediante la creación de una serie de nuevas instalaciones ferroviarias comunes que pueden ser gestionadas tanto por Adif como por la Red Logística de Andalucía.
El presidente de Adif, Antonio González Marín, y la consejera de Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía, Josefina Cruz Villalón, en nombre de Red Logística de Andalucía S.A., sociedad pública adscrita a la citada Consejería a través de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía, han firmado hoy un acuerdo para la integración del Centro Logístico de San Roque-La Línea con el Sector 2 de la Zona de Actividad Logística (ZAL) de Bahía de Algeciras.
El acuerdo conlleva la ejecución de una variante ferroviaria al paso por el Centro Logístico de San Roque así como tres vías de instalación técnica con una longitud de más de 750 m para expedición y recepción de trenes junto a las nuevas vías generales y como reposición de las actuales. Este diseño permite la ampliación del haz de vías ante necesidades futuras de expansión del área logística conjunta o del Puerto de Algeciras.
Esta actuación se concretará en la encomienda a Adif por parte del Ministerio de Fomento del proyecto constructivo de renovación del trayecto Almoraima-Algeciras, de la línea ferroviaria convencional Bobadilla-Algeciras. Este proyecto incluye, entre otras actuaciones, la citada variante ferroviaria como alternativa al actual trazado de las vías generales a su paso por el citado Centro Logístico, que inicialmente afectaba a su funcionalidad.
De igual manera se hace posible la reconversión funcional de la actual vía general y la vía 2 del Centro Logístico de San Roque y su conversión en vías de carga y descarga de la futura zona intermodal integrada, con estándares de 750 m.
Por otra parte el Centro Logístico de Adif en San Roque mantiene la operatividad actual, siendo soporte intermodal de la ZAL hasta que no se realice el nuevo escenario de integración, pudiendo participar Red Logística de Andalucía S.A. con Adif en la gestión de esta instalación
Nuevo acceso viario al Centro Logístico de San Roque
El nuevo acceso viario al Centro Logístico de San Roque se realizará a través de los terrenos de la ZAL. Para ello Red Logística de Andalucía S.A. ejecutará este nuevo acceso al paso por sus terrenos y hasta el limite de la parcela de Adif.
Por su parte Adif se compromete a la ejecución de este nuevo acceso viario en sus terrenos, desde el límite de su parcela hasta la zona intermodal existente, al objeto de mantener la funcionalidad actual de las instalaciones.
Adif y Red Logística de Andalucía S.A. se comprometen a la elaboración de un plan de negocio y proyecto funcional para el desarrollo de la Nueva Zona Intermodal para dar respuesta a la demanda del mercado de transporte de mercancías por ferrocarril, con los requerimientos de capacidad operativa y los estándares de calidad definidos en el Plan Estratégico del Ministerio de Fomento.
Ambas entidades podrán establecer de mutuo acuerdo, bajo la fórmula empresarial más adecuada, el modelo de gestión para la promoción y explotación de la integración operativa completa de la nueva zona intermodal, con la zona intermodal existente que es de titularidad de Adif.
Red Logística de Andalucía S.A. se compromete a no implantar ninguna actividad en la nueva zona intermodal que suponga una duplicación operativa y de recursos con la zona intermodal existente en explotación, hasta que en tanto no se haya alcanzado la saturación de la capacidad operativa, no se puedan prestar los servicios con los estándares adecuados en la actual instalación, o no se llegue a un acuerdo por las partes, en un plazo de cuatro años a partir de la firma de este acuerdo.
Están excluidos de este compromiso los desarrollos que tengan por objeto dar servicios a operadores instalados en la ZAL que requieran instalaciones ferroviarias dedicadas y cuya mercancía de tratamiento no sea la de UTIS (unidad de contenedor), salvo que el origen y destino final de las mismas fuera el del propio terreno del operador.
El acuerdo firmado es un paso más en el desarrollo y en la adopción de las medidas contempladas en el Plan Estratégico de Impulso al Transporte Ferroviario de Mercancías (PEITFM) elaborado por el Ministerio de Fomento.
En este sentido el Ministerio de Fomento y la Consejería de Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía firmaron el pasado 5 de mayo un protocolo para impulsar el estudio y desarrollo de las terminales logísticas intermodales contempladas en el PEITFM, ubicadas en Andalucía, dentro de las cuales se encuentra la terminal de San Roque.
El PEITFM, presentado por el ministro en la Conferencia Sectorial celebrada el 14 de septiembre de 2010, es el documento de referencia en la decidida política del Ministerio de Fomento para potenciar el transporte de mercancías por ferrocarril, con el objetivo último de conseguir un sistema de transportes intermodal, más equilibrado y sostenible
Estas nuevas terminales intermodales se concebirán como auténticos centros logísticos con capacidad de generar valor añadido al transporte, prestando especial atención a los accesos viarios y ferroviarios, así como a su diseño interior, para reducir maniobras y extra-costes operativos.
Para cada una de las terminales incluidas en el Plan, el Ministerio de Fomento y la Junta de Andalucía llevarán a cabo los estudios necesarios para evaluar su viabilidad logística y económica, así como para definir, en su caso, el modelo de promoción y gestión más adecuado. Mediante la constitución de una comisión paritaria de seguimiento.