APPA RECOGE LAS 18 BANDERAS AZULES DE LOS PUERTOS ANDALUCES
Rafael Merino asiste junto a Juan Marín al acto de entrega de los distintivos celebrado en Almuñecar
Rafael Merino, director general de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA), ha acudido al acto de entrega de las 18 banderas azules a puertos deportivos andaluces junto a Juan Marín, vicepresidente y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia, Administración Local de la Junta de Andalucía en Almuñecar, Granada. Andalucía es la segunda comunidad autónoma en número de banderas azules en sus puertos un año más con cinco instalaciones portuarias distinguidas de Cádiz, seis de Huelva, una más que el año pasado con el galardón concedido a la Asociación Deportiva Náutica Nuevo Portil; cinco de Málaga, una de Granada y una en Almería
De los 18 puertos autonómicos galardonados, nueve de ellos están gestionados directamente por la Junta de Andalucía a través de APPA, que con este galardón demuestra su compromiso con las políticas de calidad ambiental y gestión sostenible de sus instalaciones. El resto de los puertos con bandera azul están gestionados por concesionarios privados. En el litoral onubense han recibido la distinción los puertos deportivos de Ayamonte, Marina Isla Canela, Isla Cristina, Mazagón, El Terrón y este año por primera vez la Asociación Deportiva Náutica Nuevo Portil en Cartaya. En la costa malagueña, por su parte, son los puertos de Caleta de Vélez, Benalmádena, Marbella, Estepona y La Duquesa de Málaga capital. En Cádiz han recibido la bandera azul cinco instalaciones: Alcaidesa Marina, la única de titularidad estatal, Sancti Petri, Sotogrande, Rota y Chipiona. En Granada ha sido concedida a Marina del Este, en Almuñécar, y en Almería al puerto deportivo de Roquetas de Mar.
El distintivo de Bandera Azul es concedido por la Fundación Europea para la Educación Ambiental (FEE) y la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC) en reconocimiento a su calidad medioambiental y a su labor formativa. Las banderas azules se conceden tras un análisis exhaustivo por parte de los técnicos de ADEAC de las condiciones de seguridad, calidad ambiental, gestión sostenible, servicios al usuario, integración social y labor divulgativa de cada puerto. También se tienen en cuenta criterios de sostenibilidad ambiental, como la calidad del agua, la gestión de los residuos, priorizando el reciclaje, la promoción del transporte sostenible, la restricción al tráfico y aparcamiento vehículos a motor en el puerto, salvo en las zonas autorizadas; la eficiencia energética y en el uso del agua, la utilización de productos ecológicos en la medida de lo posible y la integración paisajística.
La concesión de la bandera azul también valora criterios sociales como la adaptación de las instalaciones a personas con discapacidad, la organización de actividades de educación ambiental dirigidas a su personal y usuarios (limpieza de fondos marinos, visitas de escolares, conservación de la flora y fauna acuática) y la información ambiental a disposición de los usuarios de estos puertos deportivos sobre las zonas marítimas y espacios naturales sensibles cercanos.
Andalucía ha logrado en la última convocatoria 118 distintivos de Bandera Azul, 100 de ellos a playas y 18 a puertos, lo que supone el segundo puesto en número de galardones por comunidades autónomas.